Páginas

martes, 30 de abril de 2013

PONENCIA GUARDIA CIVIL: "EDUCACIÓN EN IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO" (4º ESO).


El pasado 26 de Marzo, los alumnos de 4º de la ESO recibieron una charla en el salón de actos del colegio titulada: "Educación en Igualdad y Violencia de Género". La ponencia corrió a cargo de D. José Martín Arias, Teniente de la Guardia Civil.



Durante la charla, se trataron temas como la importancia de la historia en el rol de la mujer, las distintas formas de violencia, los micromachismos, etc...


Desde el Colegio Antonio Robinet, queremos agradecer al Teniente José Martin su interés por transmitir y compartir sus conocimientos con nuestro alumnado una vez más.


VISITA AL OBSERVATORIO METEOROLÓGICO DE SANTANDER (3º ESO)


El pasado 14 de Marzo, nuestra clase de 3º de ESO visitó el Observatorio
Meteorológico de Santander, en Cueto. 
 
 
 
Los responsables del obervatorio nos
atendieron amablemente y nos enseñaron distintos aparatos que se utilizan 
para la predicción y el estudio de los fenómenos meteorológicos. 
 
 
 
Pudimos ver cómo se lanzaba la sonda meteorológica del día, 
diversos instrumentos antiguos y modernos para el estudio de la meteorología y 
las más modernas técnicas basadas en modelos matemáticos e imágenes vía satélite 
tanto en el espectro visible como en el infrarrojo.
 
 

sábado, 20 de abril de 2013

El Próximo martes día 23 de Abril celebraremos el....



lunes, 8 de abril de 2013


“JORNADAS DEL AGUA EN CANTABRIA”

Con motivo de la celebración del día del agua el 22 de marzo, y con el fin de concienciar a la sociedad sobre el buen USO de este recurso. La Consejería de Medio Ambiente de Cantabria, a lo largo de la semana del 18 al 22 de Marzo invita a la ciudadanía a visitar y conocer el funcionamiento de las distintas plantas de saneamientos que se encuentran en la región, bajo la supervisión y gestión de la empresa pública: Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria S.A.,  MARE encargada de la gestión de los servicios ambientales asociados al mantenimiento y mejora del medioambiente territorial.
Por este motivo los alumnos de 3º ESO, acompañados de dos profesoras participaron en estas “I Jornadas del agua en Cantabria” visitando las instalaciones de la planta Potabilizadora del Pas  y de la depuradora de Quijano en compañía de un grupo de estudiantes de ciclo superior,  vecinos, autoridades del municipio de Piélagos y representantes de la Consejería de Medio Ambiente.



POTABILIZADORA del PAS
Tras un ascenso un tanto llamativo y digno de recordar, llegamos al alto donde se encuentra la potabilizadora del Pas, situada en Carandía, abastece a los municipios de Piélagos, Castañeda, Puente Viesgo, Miengo y Polanco. El consumo anual supera los 3.000.000 m3
Las aguas naturales raramente son aptas para el consumo humano, por lo que casi siempre deben ser tratadas. El nivel de tratamiento necesario dependerá de lo “pura” que sea el agua natural. Así, el agua potable es aquella que ha sido tratada para el consumo humano según unos estándares de calidad determinados por las autoridades. A este proceso se le denomina potabilización.


El agua dulce bruta se extrae del río, en este caso, del Pas. AL utilizarse  para abastecimiento público hay que aplicar un proceso de desinfección que consiste en un tratamiento intensivo, cuyo grado depende de la calidad del suministro del agua, se le añade polielectrolitos,sosa y cloro en proporciones establecidas.
Por tanto, los objetivos del tratamiento del agua son suministrar agua que:
1.Sea segura para el consumo humano.
2.Sea estéticamente atractiva para el consumidor.
3.Tenga un coste razonable.  


DEPURADORA de Quijano

Tras un breve acto protocolario, Carlos operario en la planta amablemente nos presentó la finalidad del tratamiento de  las aguas residuales, sometiéndolas inicialmente a un filtrado mecánico a, continuación se someten a un proceso de eliminación de grasas y de decantación para ser expuestas seguidamente a un tratamiento biológico donde las bacterias activadas con oxígeno se encargarán de hacer desaparecer al mayor número posible de bacterias nocivas en presencia del tratamiento de fangos que serán controlados para conseguir una buena depuración, superada esta fase se llevan estas aguas un depósito en donde se producirá la decantación de las partículas transportadas, gracias al suave movimiento y a la rasqueta situada en la parte inferior del brazo que favorece esta acción; y finalmente, estas aguas son expuestas a  rayos ultravioletas para dejarlas fluir hacia el río. Todos estos procesos son seguidos a través de ordenadores, en sala de control.


En estas instalaciones sorprendió al inicio de la visita: el olor  y la profundidad (8-10 m) de los depósitos donde se recogen estas aguas residuales. La existencia de piscinas de reserva con presencia de un llamativo tipo de alga y la ilusoria visión de algún espontáneo de ranas en éstas dio un toque de color a la visita.
La reflexión a la que se nos invita es a concienciarnos sobre el buen USO del agua, utilizando la cantidad mínima, para esto es necesario mantener los grifos abiertos el menor tiempo posible y fijarnos en el tipo de vertidos que echamos en nuestros fregaderos, lavabos e inodoros. Debemos tener claro que tipo de sustancias no debe verterse por los desagües.